lunes, 24 de mayo de 2021

Artículo final

 ¡Hola compañeros/as! Llegamos a mi última entrada del blog porque ya estamos acabando el curso y que mejor manera de recoger todo lo aprendido en la asignatura y plasmarlo aquí, espero que os guste. Además, decir que voy a hablar de lo que más me ha gustado de cada bloque y lo que me va a servir como futura maestra y ponerlo en práctica cuanto antes.



Para comenzar haré un breve resumen de cómo me sentí cuando empezamos la asignatura puesto que de este cuatrimestre en presencial me gustaban mucho más que en el anterior cuatrimestre. Para mí, la literatura es muy importante, a mí me encanta leer, me como los libros como dice mi madre porque tardo me adentro tanto en la lectura que a lo mejor puedo empezar un libro hoy y mañana haberlo acabado. La literatura infantil me encanta también puesto que yo trabajo con niños y cada vez que les pregunto si leemos un cuento, van corriendo a sentarse en la asamblea, preparados para que llegue el momento que tanto les gusta y algunas veces, escogen ellos los cuentos para que yo se los lea directamente diciéndome: “Maite, hoy quiero el del ratón” y tengo que sacar el cuento de “¿Puedo mirar en tu pañal?” o "Maite, el de la luna" y es el cuento de "¿A qué sabe la luna?" y así sucesivamente con los demás cuentos.



Las clases presenciales han sido muy útiles, aunque he de decir que la situación actual que estamos viviendo no deja muchas oportunidades para aprender al 100% porque cuando me tocaba en casa, era complicado seguir la clase ya fuese porque estabas en casa, no escuchabas bien o la conexión se iba. Aún así, las clases estaban muy completas, me encantó que la profesora nos leyera un cuento al empezar porque era seguir una rutina y así aprendíamos sobre los cuentos y sus estrategias al contarlos. Además, en sus clases podías participar y podías dar tu opinión sobre ciertos temas. 

La literatura para los niños es un momento tan especial que podrías tirarte horas leyendo cuentos que seguirían pidiéndote más. Gracias a esta asignatura he podido aprender un poco más sobre lo que aporta la lectura a los pequeños y mis conocimientos han aumentado bastante. Además, decir que mi interés por la literatura infantil ha crecido muchísimo.


¿Vamos desarrollando bloque a bloque?


En el bloque 1 pudimos aprender lo que hay detrás de la literatura, podemos ver los diferentes tipos de cuentos que hay y para qué se utiliza cada uno, puesto que normalmente damos un mal uso de la literatura y yo eso debo reconocerlo que lo hacía antes de saber todo esto.

Para que un texto sea considerado literario, debe cumplir las siguientes características: 

 - Su primer objetivo ha de ser el artístico. Un texto que puede tener intención artística se puede definir que está escrito para entretener y disfrutarlos.

 - La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de figuras literarias.

 - Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

 - Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Un factor importante que hay que resaltar es la paraliteratura, la cual consiste en moralizar a los niños, no sirve para entretener. El objetivo es enseñar a los niños cosas. Por ejemplo, la oruga glotona, el monstruo de los colores…

Ejemplo de cuento paraliterario y cuento sin diálogo


En un texto teatral, todo queda en manos de los diálogos y, aunque hay personas que disfrutan enormemente con un libro de teatro, la mayoría prefiere la narración en prosa. Lo mismo ocurre con los niños y con los textos teatrales que apenas son un tres o un cinco por ciento de la producción literaria infantil. De hecho, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla. Es verdad que, si hubiese mucho diálogo en los cuentos de niños para 2 años, al final no se enterarían de quien habla y quien no, en mi opinión, es mejor un cuento en prosa porque es menos lioso y puedes fomentar la imaginación del niño mejor, a través de descripciones, pequeños diálogos y dibujos de los personajes.


La poesía, al igual que otros géneros literarios está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. Sin duda se debe a la falta de sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación. No obstante, la poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso y sin provocar en él la sensación de obligatoriedad que puede causar la presencia de algunos poemas en el libro de texto. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética. Una maestra en la poesía fue Gloria Fuertes, quien hacía poesía infantil y da gusto leerla. Aquí pongo un ejemplo de un poema que hizo ella, que seguramente a todos los niños les encante y quieran aprenderlo porque va relacionando la palabra principal con algo que tiene que ver esa palabra.


Cada abeja con su pareja.

Cada pato con su pata.

Cada loco con su tema.

Cada tomo con su tapa.

Cada tipo con su tipa.

Cada pito con su flauta.

Cada foco con su foca.

Cada plato con su taza.

Cada río con su ría.

Cada gato con su gata.

Cada lluvia con su nube.

Cada nube con su agua.

Cada niño con su niña.

Cada piñón con su piña.

Cada noche con su alba.


En la actividad que hice yo para este bloque tuve que analizar un cuento, en este caso fue el de “Ser princesa no es un cuento”, este cuento me lo dio mi hermana porque su profesora de la universidad se lo regaló y me encantó, además, me gusta tener libros míos en casa y no que me lo dejen puesto que tengo niños pequeños en casa y no me gustaría que se entusiasmasen mucho con ellos y acaben con un imprevisto.

En esta entrada tuvimos que obtener información sobre el autor, información sobre la ilustradora, el aspecto externo e interno, las ilustraciones, la tipografía, los temas más relevantes, la estructura, los protagonistas, los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua. Me gustó realizar esta actividad porque a través de la práctica afiancé mis conocimientos y me di cuenta de que realmente, es muy difícil hacer un libro, aunque eso ya lo veremos en el bloque 3 más tarde.

Enlace de mi entrada 1: https://bichitosentrecuentos.blogspot.com/2021/03/ser-princesa-no-es-un-cuento-modificado.html



En el bloque 2 empezamos la clase con una historia folclórica que me fascinó, la de “Toda clase de pieles”, cuando la profesora empezó a contar esa historia, sin libro, sin material, solo con la voz, dejando que tu imaginación volase, y así fue porque en mi cabeza estaba viendo toda la historia como si fuese una película. La historia tardó una media hora, pero la media hora estuve embobada, como si acabásemos de empezar.

Los textos folclóricos son cuentos populares, es decir, son historias propias del pueblo. Estamos acostumbrados a escuchar que Disney ha hecho de los cuentos, sus películas y es verdad que no todas las historias de Disney son cuentos folclóricos. Por ejemplo, Pinocho es un cuento paraliterario puesto que es una historia ideal para enseñar a los niños la mentira.

Son textos que nacen en el pueblo y se transmiten en el pueblo tanto horizontal como vertical, empieza cuando alguien escucha una historia y la cuenta en su familia, después imaginemos que esa familia se va de viaje y ve a sus otros familiares, ellos cuentan esa historia y se va extendiendo. Antiguamente, cuando no tenías dinero para pagar una cama para hospedarte valía el pago como contar historias. Luego estas historias pasaban de padres a hijos, lo podemos llamar una herencia de historias. De padres a hijos se llama vertical y de familiares o desconocidos es horizontal.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

La primera persona que recogió los cuentos por escrito fue Charles Perrault, quien cogió los cuentos que él escuchaba contar a la cuidadora de sus hijos y los adaptó añadiéndoles una moraleja para enseñar a los niños de la corte. A principios del XIX, los hermanos Grimm comenzaron una tarea que tiene que ver con el romanticismo, se dieron cuenta de que la gente contaba una cantidad de cuentos y era una pena que esas historias fueran olvidadas porque la gente moría. Al final, se pusieron a recopilar y poner por escrito todo lo que contaba la gente. Contrataron a varias personas para que fuesen por los pueblos con el fin de que los abuelos les contasen los cuentos y así los hermanos Grimm pudiesen escribirlo.

Los cuentos folclóricos no son infantiles, son familiares.

Mi actividad del bloque 2: https://bichitosentrecuentos.blogspot.com/2021/05/el-enano-saltarin-rumpelstiltskin.html



El bloque 3 ha sido el que más he disfrutado y aprendido porque he podido hacer a mi estilo diferentes cuentos ya sean en prosa, en verso o en estilo teatral. Cuando la profesora nos trajo unos cuentos hechos por ella, por antiguos alumnos, etc., me gustó mucho porque me dio tantas ideas y ver cómo los niños pueden crear un cuento igual para ellos. Al igual que las creaciones en verso, me parece una idea genial para hacer animales con fieltro o bayetas y dejarlo en una caja llena de ese tipo de descripciones para que ellos las cojan y las manipulen.

Existe una amplísima oferta editorial de literatura infantil para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula: pocos ejemplares, estropeados, anticuados, estereotipados...

El libro viajero me parece una idea excelente que se debería hacer más en 3 - 6 años porque cuando empiezan el colegio, esa idea se deja más aparcada y a los niños les encanta hacer este tipo de actividad con su familia en casa. Personalmente, en 0 - 3 años, conozco que se hace en el 99% de las escuelas infantiles y la idea me parece maravillosa porque la mayoría de ellas, se llevan a la mascota de la clase un fin de semana especial y se hacen fotos con ella, la cuidan como si fuese un miembro más de la familia y después, los papás pegan sus fotos y cuentan que han hecho. Para mí, como futura maestra, ese recuerdo es increíble porque pueden pasar los años y tu libro viajero de ese curso escolar, seguirá ahí. En mi colegio de prácticas, hicieron un libro viajero sobre el Sistema Solar y todos los fines de semana, se llevaban unas cartulinas tamaño a3 y ahí cada uno escribía el nombre los planetas, astronautas, una poesía...

Libro viajero del Sistema Solar de mi colegio de prácticas. 


En este bloque he podido unir los 2 bloques anteriores y me gustó mucho porque fue como una conclusión de lo que había aprendido, tuve que volver a analizar un cuento como es el bloque 1 y tuve que crear una obra teatral que se asemejaba a como se cuentan normalmente los textos folclóricos.

Mi enlace para ver el bloque 3: https://bichitosentrecuentos.blogspot.com/2021/04/creamos-literatura-con-y-para-los.html




En cuanto a comentar y que me comenten los compañeros, me parece una buena manera de que corrijas los fallos hasta que la profesora lo corrija y te ponga que no tienes fallos, pero, por otro lado, me parece que, si no tenemos conocimientos suficientes, podemos perjudicar haciendo comentarios que luego estén mal y ya estén hechos las correcciones por los compañeros. Lo que sí me ha gustado es poder compartir los enlaces con mis compañeros porque podíamos coger diferentes ideas, sobre todo, en este primer bloque donde no sabíamos bien cómo hacerlo.

En mi futuro como maestra he aprendido que puedo contarles diferentes historias a mis niños, qué edad es la adecuada para leer ciertos tipos de cuentos, qué estrategias puedo emplear para leerles y contarles esas historias… Pero, sobre todo, poder darles la mano y que cojan un libro con seguridad para que lleven la lectura debajo del brazo durante toda su vida o al menos, su infancia. 

En el ABPI, he aprendido sobre las estrategias de leerles un cuento que antes de eso, puedo pensar en como se lo voy a introducir, por ejemplo, yo les leí el cuento de “Las princesas también se tiran pedos”, escondí un cojín pedorro en una caja y no sabían de que iba la cosa hasta que les pregunté de que creía que iba lo que había dentro y me dijeron infinidades de respuestas. Además, la importancia que tiene el rincón de lectura y como tiene que ser, es decir, un lugar mágico donde los niños no paren de decir que quieren leer. Los cuentos pueden ser contados de diferentes maneras, en primer lugar hay que asegurarse de hacerlo en el momento oportuno, es recomendable contarlo en un sitio en el cual los niños estén tranquilos y concentrados en la lectura o narración del cuento, utilizar palabras sencillas para que los niños puedan entenderlas. Es fundamental una expresión dramática, cambiando el ritmo del relato, hacer gestos, incluir onomatopeyas y también es bueno dar participación al niño. El acto de leer es tan importante, que no solo proporciona información sino que también forma, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae... 

El rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. Es un lugar dentro del aula que se ha de situar en el rincón de la clase que reúna las condiciones óptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad… y ha de estar en un lugar separado y tranquilo diferenciándose del resto de la clase, no sólo por la existencia de libros, sino dotándola de un carácter específico y personalizado. Podemos personalizarla como queramos en nuestra clase para hacerla nuestra, si mi futura aula fuese muy grande, tengo muy claro que haría un libro abierto pintado en el rincón y pondría estanterías a la altura de los pequeños, para que ellos puedan manipular sin que yo tenga que ir a cogérselos. Además, ese libro pintado aportaría el lugar mágico que hablaba antes porque te adentras como en una película de príncipes, princesas o superhéroes.

Ser maestra es revivir la infancia con ojos adultos, recuperando el niño que llevamos dentro. Creer en tus alumnos, sabiendo que son únicos, diferentes y especiales. Es una enorme responsabilidad que asumimos con orgullo. Un reto continuo y un aprendizaje constante. Es ser cuentacuentos, investigadora y un ejemplo. Es recibir y dar abrazos y sonrisas. Es tener la posibilidad de mejorar la sociedad, aunque sea un poquito. Siempre con pasión y dedicación. Ser maestra es la mejor profesión del mundo.


lunes, 17 de mayo de 2021

¡EL ENANO SALTARÍN (Rumpelstiltskin)! MODIFICADO 2.0

  ¡Hola compañeros/as!

Espero que os haya gustado mi otra entrada y la hayáis disfrutado, espero que esta también os guste. ¡Comencemos!


¿Qué son los textos folclóricos?

Los textos folclóricos son cuentos populares, es decir, son historias propias del pueblo. Estamos acostumbrados a escuchar que Disney ha hecho de los cuentos, sus películas y es verdad que no todas las historias de Disney son cuentos folclóricos. Por ejemplo, Pinocho es un cuento paraliterario puesto que es una historia ideal para enseñar a los niños la mentira.

Son textos que nacen en el pueblo y se transmiten en el pueblo tanto horizontal como vertical, empieza cuando alguien escucha una historia y la cuenta en su familia, después imaginemos que esa familia se va de viaje y ve a sus otros familiares, ellos cuentan esa historia y se va extendiendo. Antiguamente, cuando no tenías dinero para pagar una cama para hospedarte valía el pago como contar historias. Luego estas historias pasaban de padres a hijos, lo podemos llamar una herencia de historias. De padres a hijos se llama vertical y de familiares o desconocidos es horizontal.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

La primera persona que recogió los cuentos por escrito fue Charles Perrault, quien cogió los cuentos que él escuchaba contar a la cuidadora de sus hijos y los adaptó añadiéndoles una moraleja para enseñar a los niños de la corte. A principios del XIX, los hermanos Grimm comenzaron una tarea que tiene que ver con el romanticismo, se dieron cuenta de que la gente contaba una cantidad de cuentos y era una pena que esas historias fueran olvidadas porque la gente moría. Al final, se pusieron a recopilar y poner por escrito todo lo que contaba la gente. Contrataron a varias personas para que fuesen por los pueblos con el fin de que los abuelos les contasen los cuentos y así los hermanos Grimm pudiesen escribirlo.

Los cuentos folclóricos no son infantiles, son familiares.

 

¿Qué importancia le damos en el uso del aula?

Los cuentos folclóricos creo que son muy importantes transmitirlos en el aula puesto que los niños tienen una imaginación inmensa y en su cabeza se hacen su propia película según los maestros vamos contando las historias. Además, aunque no haya una moraleja porque Perrault es el que ha añadido esos finales a los cuentos y no los hermanos Grimm, siempre te muestran algún valor. Desde ser valiente hasta tener que ser más astuto. Otro factor de la importancia que tienen este tipo de material en el aula es que los pequeños te verán narrar una historia sin un libro físico y les estarás dando la idea de que perfectamente sin usar un elemento físico, se pueden contar historias.


¿Qué texto folclórico voy a analizar?

Después de leerme muchísimas historias que me han parecido muy interesantes, mi interior me ha dicho que analice a Rumpelstiltskin, en español tiene el título del "Enano Saltarín".

Aquí os dejo un enlace en el que podéis leerlo, además, es muy cortito y no cuesta nada porque es muy interesante. Si no es el caso de que lo queráis leer, os hago un resumen. 

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen


¿De qué trata la historia del señor Rumpelstiltskin?

La historia del Enano Saltarín cuenta que hace muchos años, el rey fue a visitar a su poblado, estando allí, se topó con un habitante que presumía haciéndose el importante de que su hija era capaz de convertir la paja en oro usando una rueca. El rey, que no se creía lo que decía el hombre, decidió llevar a su hija al castillo y encerrarla en una habitación para que demostrase lo que sabía hacer, de lo contrario, si no lo conseguía, sería desterrada.

Cuando llega al castillo, ella no era capaz de hacer la paja en oro por lo que se echa a llorar y de repente, aparece un enano por arte de magia. Le dice que si le da su collar, él convertiría la paja en oro para "salvarla la vida". Ella accede y él cumple su promesa.

El rey, que sigue sin creérselo, decide que la muchacha debe hacerlo de nuevo y vuelve la misma historia del día anterior pero esta vez a cambio de un anillo. Sin embargo, el rey que todavía no da crédito, le dice que lo haga por última vez y si lo llega a hacer de nuevo, se casaría con ella. El enano, vuelve por tercera vez pero ella no tiene nada más para darle, entonces él le dice para cerrar el trato, deberás darme el hijo que vayas a tener. Ella sin pensarlo, accede y se casa con el rey porque le ha creído después de hacerlo 3 veces.

Al final, ella está embarazada y el pequeño enano va a cobrar su deuda pero ella se niega a dárselo y como él es un hombre de tratos, decide hacer uno con ella porque sabe que ella va a perder. El trato es adivinar el nombre del enano saltarín en 3 días. Ella comienza a darle vueltas a la información que le han traído sus hombres y al final, gracias a una canción popular, descubre que es Rumpelstiltskin.



¿Para qué edades narraría esta historia?

Creo que la historia podría contarse en un aula de 5 años aunque he de decir que he dudado mucho porque en 4 años podría empezar a contarse puesto que si nos fijamos, cuando empezamos el cole, empezamos con los "tratos". Por ejemplo, si tú me das tu lápiz morado, yo te doy mi lápiz verde. Pero, al final me he quedado con la edad de 5 años porque los niños empiezan a tener más astucia y entenderán mejor la narración.


¿Buscamos los aspectos morfológicos del estudio de Propp?

Los papeles pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos, puede haber héroe, agresor, donante, la princesa y su padre, el falso héroe...

En este caso, el personaje principal y protagonista, no es la muchacha, es el enano saltarín, y a él le vamos a dar el papel de falso héroe porque creemos que lo que quiere es salvar a la chica de un destierro seguro pero en verdad, no quiere eso. Quiere engañarla y obtener el regalo más valioso que le pueden dar.

Las acciones son el planteamiento, que en mi caso lo pondré como introducción, el nudo y el desenlace. 

Empezamos con una introducción que ocurre cuando el rey va a visitar al poblado y el señor quiere creerse importante y le dice que su hija convierte la paja en oro.

A continuación, tendremos un nudo en el que aparece Rumpelstiltskin para convertir 3 veces por ella la paja en oro y así salvarla del destierro del rey.

Y por último, el desenlace es cuando la joven se casa con el rey y averigua el nombre del enano para que no se lleve a su descendiente.

Las funciones en el caso del cuento que he elegido serán la complicidad puesto que la víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. También, la fechoría ya que el antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia y la mediación porque la fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.


¿Conocemos a los personajes de la historia?

La historia es muy corta y tiene los personajes exactos para que no sea mucho lío para los niños pequeños. Tenemos al rey del pueblo, al padre de la joven, a la joven y a Rumpelstiltskin.

Tenemos a Rumpelstiltskin metido en el grupo de los duendes. Son la familia más numerosa de la gente menuda; pequeños y diminutos, su estatura va de los 3 centímetros. hasta un metro y 20 centímetros. De pequeños son tan feos que parecen monstruos. Viven en las casas de los hombres y entre las ramas y raíces de los árboles y arbustos. Tienen un carácter terriblemente travieso, se ofenden con facilidad y les encanta gastar bromas. Suelen conocer dónde se esconden grandes tesoros. En este caso, él es muy travieso y se ofende con mucha facilidad.

Por otro lado, tenemos un arquetipo aunque no como lo pensamos puesto que al principio el rey sería capaz de desterrar a la doncella si no hubiese hecho lo que él le pediría. Sin embargo, luego se casó con ella y tuvieron un hijo.


¿Cambiaría algo del cuento a la hora de contarlo en el aula?

En la historia que os he dejado el enlace anterior, el cuento está bastante adaptado a los niños pero si tuviese que cambiar algo, sería:

En el inicio que contó Irune en clase, decía que el padre de la chica, estaba borracho, eso lo evitaría. 

Cambiaría palabras como estrafalario, refulgía, grotesco... por otras más simples que ellos puedan entender.

En la última escena donde dice que él se queda sin mitad de la pierna, le diría que se ha hecho mucho daño y ahora cojea.

En la poesía o canción que le trae uno de los hombres a la reina cambiaría las bebidas alcohólicas. Pongo un ejemplo rápido, seguramente si cuento esta historia a mis pequeños le daría unas cuantas vueltas más, pero de momento, se me ha ocurrido lo siguiente:




¿Qué preguntas realizaré una vez contado el cuento?

- ¿Os ha gustado el cuento?

- ¿Os gustaría que Rumpelstiltskin os ayudase para que no os echasen de vuestro poblado? ¿Seríais capaces de hacer tratos con él?

- Cuando el padre miente al rey, ¿es culpable de que su hija puede que la echen de su pueblo? ¿Cómo se sentiría el padre si echasen a su hija por su culpa?
- ¿Cómo creéis que es físicamente Rumpelstiltskin?

- ¿Creéis que Rumpelstiltskin es buena persona porque ayuda a la chica?

- Si Rumpelstiltskin te propone que te perdona el trato a cambio de averiguar su nombre... ¿Cómo haríais para encontrarlo?

- ¿Aceptaríais dar a una persona a cambio de que le perdonen el pago? 

- ¿Qué habéis aprendido sobre esta historia? 

El contexto narrativo en el que os pongo es que tengo a los niños sentados en la asamblea y no tendré material para que no se distraigan y se imaginen ellos su historia como quieran dentro de su cabeza. La época en la que lo haría sería a mitad del curso, en la semana del Libro.

¿Queréis saber mi opinión?

Este bloque en un principio, pensé que no me iba a gustar mucho porque investigando en internet que era el folclore, no me salía claro lo que era pero después del primer día que lo dimos, me quedé impresionada sobre lo que era, era nuestra infancia. 

El primer cuento que nos contó Irune, el de toda clase de pieles, me gustó muchísimo, me quedé embobada, imaginándome cada escena de la historia. Además, yo tengo mucha facilidad para hacerme imágenes mentales y la verdad, me encantó. 

Después de leerme muchas historias de la página de los hermanos Grimm, me decanté por esta, aunque quería hacer el análisis de "El enebro", pero me parecía un poco fuerte para los niños puesto que el niño es degollado por su madrastra y luego se lo comen. Son cuentos que no sería capaz de cambiar tanto contenido para mi aula.

Por supuesto, en mi aula voy a usar mucho este tipo de historias porque me parecen muy dinámicas y que los niños podrían disfrutar bastante aunque es verdad, que siempre para niños más mayores puesto que al no tener una herramienta como es el libro, se me pueden distraer con más facilidad si no han pillado el hilo de la historia desde el principio. En este caso, haría la representación de la historia de una manera interpretativa, con esto quiero decir que en vez de leerles la historia sentados y sin material, lo haría mediante un teatro con marionetas puesto que me parece una idea brillante y además, que llama mucho la atención y les encanta. La época en la que lo haría sería a mitad del curso, en la semana del Libro.

¿Os enseño algunas curiosidades?

La historia de Rumpelstiltskin sale en varios sitios que he visto y os animo a ver. 

En la primera y una de mis series favoritas, es la de "Érase una vez" o el título original "Once Upon a Time". En el que se ven recopilados todos los cuentos folclóricos y muchos que no son conocidos en distintas versiones todos unidos. En mi opinión, es muy entretenida y conoces historias de diferentes maneras que las originales y por supuesto, uno de los protagonistas es Rumpelstiltskin, que juega con astucia mediante tratos.

Otra película donde sale es la de Shrek, él es el antagonista, quien concede mediante tratos la felicidad máxima y el gran ogro firma un contrato en el que Rumpelstiltskin, le engaña y le quita su vida de felicidad por no haber leído la letra pequeña. 


Bibliografía.

https://lilianadelrosso.wixsite.com/mishistorias/post/las-31-funciones-narrativas-de-propp

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

Apuntes de Irune.








domingo, 18 de abril de 2021

¡EL ENANO SALTARÍN (Rumpelstiltskin)! MODIFICADO

 ¡Hola compañeros/as!

Espero que os haya gustado mi otra entrada y la hayáis disfrutado, espero que esta también os guste. ¡Comencemos!


¿Qué son los textos folclóricos?

Los textos folclóricos son cuentos populares, es decir, son historias propias del pueblo. Estamos acostumbrados a escuchar que Disney ha hecho de los cuentos, sus películas y es verdad que no todas las historias de Disney son cuentos folclóricos. Por ejemplo, Pinocho es un cuento paraliterario puesto que es una historia ideal para enseñar a los niños la mentira.

Son textos que nacen en el pueblo y se transmiten en el pueblo tanto horizontal como vertical, empieza cuando alguien escucha una historia y la cuenta en su familia, después imaginemos que esa familia se va de viaje y ve a sus otros familiares, ellos cuentan esa historia y se va extendiendo. Antiguamente, cuando no tenías dinero para pagar una cama para hospedarte valía el pago como contar historias. Luego estas historias pasaban de padres a hijos, lo podemos llamar una herencia de historias. De padres a hijos se llama vertical y de familiares o desconocidos es horizontal.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

La primera persona que recogió los cuentos por escrito fue Charles Perrault, quien cogió los cuentos que él escuchaba contar a la cuidadora de sus hijos y los adaptó añadiéndoles una moraleja para enseñar a los niños de la corte. A principios del XIX, los hermanos Grimm comenzaron una tarea que tiene que ver con el romanticismo, se dieron cuenta de que la gente contaba una cantidad de cuentos y era una pena que esas historias fueran olvidadas porque la gente moría. Al final, se pusieron a recopilar y poner por escrito todo lo que contaba la gente. Contrataron a varias personas para que fuesen por los pueblos con el fin de que los abuelos les contasen los cuentos y así los hermanos Grimm pudiesen escribirlo.

Los cuentos folclóricos no son infantiles, son familiares.

 

¿Qué importancia le damos en el uso del aula?

Los cuentos folclóricos creo que son muy importantes transmitirlos en el aula puesto que los niños tienen una imaginación inmensa y en su cabeza se hacen su propia película según los maestros vamos contando las historias. Además, aunque no haya una moraleja porque Perrault es el que ha añadido esos finales a los cuentos y no los hermanos Grimm, siempre te muestran algún valor. Desde ser valiente hasta tener que ser más astuto. Otro factor de la importancia que tienen este tipo de material en el aula es que los pequeños te verán narrar una historia sin un libro físico y les estarás dando la idea de que perfectamente sin usar un elemento físico, se pueden contar historias.


¿Qué texto folclórico voy a analizar?

Después de leerme muchísimas historias que me han parecido muy interesantes, mi interior me ha dicho que analice a Rumpelstiltskin, en español tiene el título del "Enano Saltarín".

Aquí os dejo un enlace en el que podéis leerlo, además, es muy cortito y no cuesta nada porque es muy interesante. Si no es el caso de que lo queráis leer, os hago un resumen. 

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen


¿De qué trata la historia del señor Rumpelstiltskin?

La historia del Enano Saltarín cuenta que hace muchos años, el rey fue a visitar a su poblado, estando allí, se topó con un habitante que presumía haciéndose el importante de que su hija era capaz de convertir la paja en oro usando una rueca. El rey, que no se creía lo que decía el hombre, decidió llevar a su hija al castillo y encerrarla en una habitación para que demostrase lo que sabía hacer, de lo contrario, si no lo conseguía, sería desterrada.

Cuando llega al castillo, ella no era capaz de hacer la paja en oro por lo que se echa a llorar y de repente, aparece un enano por arte de magia. Le dice que si le da su collar, él convertiría la paja en oro para "salvarla la vida". Ella accede y él cumple su promesa.

El rey, que sigue sin creérselo, decide que la muchacha debe hacerlo de nuevo y vuelve la misma historia del día anterior pero esta vez a cambio de un anillo. Sin embargo, el rey que todavía no da crédito, le dice que lo haga por última vez y si lo llega a hacer de nuevo, se casaría con ella. El enano, vuelve por tercera vez pero ella no tiene nada más para darle, entonces él le dice para cerrar el trato, deberás darme el hijo que vayas a tener. Ella sin pensarlo, accede y se casa con el rey porque le ha creído después de hacerlo 3 veces.

Al final, ella está embarazada y el pequeño enano va a cobrar su deuda pero ella se niega a dárselo y como él es un hombre de tratos, decide hacer uno con ella porque sabe que ella va a perder. El trato es adivinar el nombre del enano saltarín en 3 días. Ella comienza a darle vueltas a la información que le han traído sus hombres y al final, gracias a una canción popular, descubre que es Rumpelstiltskin.



¿Para qué edades narraría esta historia?

Creo que la historia podría contarse en un aula de 5 años aunque he de decir que he dudado mucho porque en 4 años podría empezar a contarse puesto que si nos fijamos, cuando empezamos el cole, empezamos con los "tratos". Por ejemplo, si tú me das tu lápiz morado, yo te doy mi lápiz verde. Pero, al final me he quedado con la edad de 5 años porque los niños empiezan a tener más astucia y entenderán mejor la narración.


¿Buscamos los aspectos morfológicos del estudio de Propp?

Los papeles pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos, puede haber héroe, agresor, donante, la princesa y su padre, el falso héroe...

En este caso, el personaje principal y protagonista, no es la muchacha, es el enano saltarín, y a él le vamos a dar el papel de falso héroe porque creemos que lo que quiere es salvar a la chica de un destierro seguro pero en verdad, no quiere eso. Quiere engañarla y obtener el regalo más valioso que le pueden dar.

Las acciones son el planteamiento, que en mi caso lo pondré como introducción, el nudo y el desenlace. 

Empezamos con una introducción que ocurre cuando el rey va a visitar al poblado y el señor quiere creerse importante y le dice que su hija convierte la paja en oro.

A continuación, tendremos un nudo en el que aparece Rumpelstiltskin para convertir 3 veces por ella la paja en oro y así salvarla del destierro del rey.

Y por último, el desenlace es cuando la joven se casa con el rey y averigua el nombre del enano para que no se lleve a su descendiente.

Las funciones en el caso del cuento que he elegido serán la complicidad puesto que la víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. También, la fechoría ya que el antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia y la mediación porque la fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.


¿Conocemos a los personajes de la historia?

La historia es muy corta y tiene los personajes exactos para que no sea mucho lío para los niños pequeños. Tenemos al rey del pueblo, al padre de la joven, a la joven y a Rumpelstiltskin.

Tenemos a Rumpelstiltskin metido en el grupo de los duendes. Son la familia más numerosa de la gente menuda; pequeños y diminutos, su estatura va de los 3 centímetros. hasta un metro y 20 centímetros. De pequeños son tan feos que parecen monstruos. Viven en las casas de los hombres y entre las ramas y raíces de los árboles y arbustos. Tienen un carácter terriblemente travieso, se ofenden con facilidad y les encanta gastar bromas. Suelen conocer dónde se esconden grandes tesoros. En este caso, él es muy travieso y se ofende con mucha facilidad.

Por otro lado, tenemos un arquetipo aunque no como lo pensamos puesto que al principio el rey sería capaz de desterrar a la doncella si no hubiese hecho lo que él le pediría. Sin embargo, luego se casó con ella y tuvieron un hijo.


¿Cambiaría algo del cuento a la hora de contarlo en el aula?

En la historia que os he dejado el enlace anterior, el cuento está bastante adaptado a los niños pero si tuviese que cambiar algo, sería:

En el inicio que contó Irune en clase, decía que el padre de la chica, estaba borracho, eso lo evitaría. 

Cambiaría palabras como estrafalario, refulgía, grotesco... por otras más simples que ellos puedan entender.

En la última escena donde dice que él se queda sin mitad de la pierna, le diría que se ha hecho mucho daño y ahora cojea.

En la poesía o canción que le trae uno de los hombres a la reina cambiaría las bebidas alcohólicas. Pongo un ejemplo rápido, seguramente si cuento esta historia a mis pequeños le daría unas cuantas vueltas más, pero de momento, se me ha ocurrido lo siguiente:




¿Qué preguntas realizaré una vez contado el cuento?

- ¿Os ha gustado el cuento?

- ¿Os gustaría que Rumpelstiltskin os ayudase para que no os echasen de vuestro poblado? ¿Seríais capaces de hacer tratos con él?

- Si Rumpelstiltskin te propone que te perdona el trato a cambio de averiguar su nombre... ¿Cómo haríais para encontrarlo?

- ¿Cómo creéis que es físicamente Rumpelstiltskin?

- ¿Creéis que Rumpelstiltskin es buena persona porque ayuda a la chica?

- Cuando el padre miente al rey, ¿es culpable de que su hija puede que la echen de su pueblo? ¿Cómo se sentiría el padre si echasen a su hija por su culpa?

- ¿Aceptaríais dar a una persona a cambio de que le perdonen el pago? 


¿Queréis saber mi opinión?

Este bloque en un principio, pensé que no me iba a gustar mucho porque investigando en internet que era el folclore, no me salía claro lo que era pero después del primer día que lo dimos, me quedé impresionada sobre lo que era, era nuestra infancia. 

El primer cuento que nos contó Irune, el de toda clase de pieles, me gustó muchísimo, me quedé embobada, imaginándome cada escena de la historia. Además, yo tengo mucha facilidad para hacerme imágenes mentales y la verdad, me encantó. 

Después de leerme muchas historias de la página de los hermanos Grimm, me decanté por esta, aunque quería hacer el análisis de "El enebro", pero me parecía un poco fuerte para los niños puesto que el niño es degollado por su madrastra y luego se lo comen. Son cuentos que no sería capaz de cambiar tanto contenido para mi aula.

Por supuesto, en mi aula voy a usar mucho este tipo de historias porque me parecen muy dinámicas y que los niños podrían disfrutar bastante aunque es verdad, que siempre para niños más mayores puesto que al no tener una herramienta como es el libro, se me pueden distraer con más facilidad si no han pillado el hilo de la historia desde el principio. En este caso, haría la representación de la historia de una manera interpretativa, con esto quiero decir que en vez de leerles la historia sentados y sin material, lo haría mediante un teatro con marionetas puesto que me parece una idea brillante y además, que llama mucho la atención y les encanta. La época en la que lo haría sería a mitad del curso, en la semana del Libro.

¿Os enseño algunas curiosidades?

La historia de Rumpelstiltskin sale en varios sitios que he visto y os animo a ver. 

En la primera y una de mis series favoritas, es la de "Érase una vez" o el título original "Once Upon a Time". En el que se ven recopilados todos los cuentos folclóricos y muchos que no son conocidos en distintas versiones todos unidos. En mi opinión, es muy entretenida y conoces historias de diferentes maneras que las originales y por supuesto, uno de los protagonistas es Rumpelstiltskin, que juega con astucia mediante tratos.

Otra película donde sale es la de Shrek, él es el antagonista, quien concede mediante tratos la felicidad máxima y el gran ogro firma un contrato en el que Rumpelstiltskin, le engaña y le quita su vida de felicidad por no haber leído la letra pequeña. 


Bibliografía.

https://lilianadelrosso.wixsite.com/mishistorias/post/las-31-funciones-narrativas-de-propp

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

Apuntes de Irune.








martes, 6 de abril de 2021

Creamos literatura con y para los pequeños de infantil.

 

¡Hola compañeros/as! Hoy espero que disfrutéis muchísimo de mi post puesto que aunque me haya costado un poco más porque era el más laborioso, es el que más he disfrutado. 

Existe una amplísima oferta editorial de literatura infantil para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, pero las inversiones económicas para libros que se hacen en los centros no suelen corresponderse con las necesidades del aula: pocos ejemplares, estropeados, anticuados, estereotipados...

Gracias a este bloque he aprendido muchísimas cosas sobre la literatura porque se han juntado los 2 bloques anteriores con este. 

El libro viajero me parece una idea excelente que se debería hacer más en 3 - 6 años porque cuando empiezan el colegio, esa idea se deja más aparcada y a los niños les encanta hacer este tipo de actividad con su familia en casa. Personalmente, en 0 - 3 años, conozco que se hace en el 99% de las escuelas infantiles y la idea me parece maravillosa porque la mayoría de ellas, se llevan a la mascota de la clase un fin de semana especial y se hacen fotos con ella, la cuidan como si fuese un miembro más de la familia y después, los papás pegan sus fotos y cuentan que han hecho. Para mí, como futura maestra, ese recuerdo es increíble porque pueden pasar los años y tu libro viajero de ese curso escolar, seguirá ahí.

Libro viajero de la clase de Mariposas.


Respecto a la creación en prosa, me ha encantado la estrategia de "¿y después del cuento?" Porque estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices, pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? Va a ser mi próxima aventura porque como dije anteriormente en mi otro post, en la serie de Once Upon a Time, es la continuación de los cuentos, donde Blancanieves tiene una hija, Cenicienta un hijo y Hansel y Gretel encuentran a su padre que no les quiere. 


¿Queréis ver mi creación en prosa?

La estrategia que he utilizado para hacer mi creación ha sido mediante secuencias, es decir, mi historia tiene una secuencia de imágenes que tienen una relación entre ellas y trata de leer la iconografía, convirtiéndola en un texto oral.

Título del cuento: ¡Quiero ser mayor!

Texto escrito sin imágenes:

Lucas es un niño muy divertido, muy travieso, pero sobre todo es... SOÑADOR.

Un día estando en la cocina con su mamá, se levantó de la silla y gritó ¡Quiero ser mayor!

Su mamá que se quedó preocupado por él fue en su busca, pero él ya se había encerrado en la casita del jardín donde pasaba horas, horas y horas. A la hora de la cena, Lucas tuvo que salir para ir a cenar y entonces, su mamá le preguntó qué había de bueno en ser mayor.

Lucas respondió con una respuesta muy sincera y es que él no quería ser pequeño porque cuando eres mayor puedes hacer lo que quieras sin que nadie te regañe y él no quería ser un niño.

La mamá de Lucas se sentó a su lado y le dijo al oído: Ser mayor es un rollo, no puedes jugar y siempre tienes que trabajar.  Además Lucas, siempre puedes jugar a ser mayor, ahora vas a ser papá y tienes que cuidarme a mí y a tus muñecos.

Lucas que se quedó medio convencido le advirtió que solo podría quedarse a jugar con su mamá un ratito porque después quería jugar con la pelota antes de irse a dormir.

Entonces su mamá le respondió con una sonrisa: Ves cariño, si fueses una persona mayor, no podrías jugar a lo que quisieses porque... no dejas de jugar cuando te haces mayor, te haces mayor cuando dejas de jugar.


¿Vemos cómo me ha quedado mi cuento en físico?

Título: ¡Quiero ser mayor!

Autor: Maite Guerrero Ropero.

Fecha de la 1º edición: Abril de 2021.

Edad que he elegido para este cuento: Este cuento lo contaría para la clase de 5 años porque gracias a los avances en el desarrollo del pensamiento en esa edad, el niño comienza a comprender el mundo que le rodea (conoce a los miembros de la familia, el nombre de sus compañeros de clase) y el lugar que ocupa en él. Sigue dando muestras de su incipiente “personalidad” y se siente orgulloso de sus propias creaciones, es capaz de llamar la atención sobre lo que hace, es decir, les gusta exhibirse. Se identifica con los adultos y tiende a imitarlos, le gusta hacer las cosas de los “mayores”, por ejemplo, ponerse los zapatos de mamá o arreglar las cosas como papá. Es capaz de mantener por breves instantes un juego de reglas sencillas, aunque al final surge la anarquía y cada cual juega a lo suyo. 


Manejo del cuento y portada: El cuento está diseñado mediante cartulinas blancas, dibujos caseros, cuerda y hojas de plastificar. El cuento es manejable porque gracias a la cuerda permite pasar las páginas con mayor facilidad, además, como está plastificado y debajo hay cartulinas es bastante grueso y duro y cuesta doblar las páginas. Este cuento está hecho para que los niños puedan cogerlo ellos sin problemas y con mucha seguridad porque las esquinas están redondeadas y pasando varias veces los dedos por el filo, no corta. La cuerda también aporta seguridad puesto que si hubiese puesto una espiral podrían meter los dedos y ahora, no hay forma de meter el dedo.


En esta imagen vemos como las esquinas están redondeadas por lo que no se las podrán clavar en ningún sitio ni rasparse. 

En la imagen anterior, vemos como la cuerda está perfectamente unida a las hojas sin que puedan meter dedos entre medias.


En cuanto a la portada, llama la atención porque es un fondo blanco y aparecen elementos que posteriormente saldrán en la historia. Además, el título escrito en mayúsculas y entre admiraciones, es mucho más llamativo que si no tuviese esos elementos.

Ilustraciones y letra del cuento: La tipografía es sencilla, una letra muy sencilla para que los niños también puedan comenzar a leer ellos solos. La letra es separada, en minúscula, la cual, incita a leer el cuento con mayor interés. El tipo de letra utilizada es Verdana. En cuanto a las ilustraciones son totalmente caseras y hechas a mano tanto dibujadas como pintadas.

Tema del cuento: El tema principal de este cuento es el deseo que tiene el niño de ser mayor, en este caso podemos hablar de juego simbólico como indica la madre, quién anima a que el niño juegue a papás y mamás. 

Estructura de la historia: Tiene una estructura lineal con un planteamiento, un nudo y un desenlace. En la introducción nos situamos describiendo a Lucas y diciendo que quiere ser mayor, en el nudo vemos como Lucas se sincera y dice el por qué quiere ser mayor y por último, en el desenlace vemos como su mamá le dice que disfrute de la niñez.

Personajes que se encuentran: Tenemos dos únicos personajes que son Lucas y su mamá. Lucas es un niño divertido, travieso y soñador, podemos ver como el pequeño está en una etapa donde vuelven las rabietas y por eso se va a encerrarse en su casita del jardín. Su madre que es una persona muy paciente, espera a que salga porque a esas edades hay que dejarles espacio a los niños y no agobiarles, al fin y al cabo, son niños muy pequeños que todavía no entienden ciertas cosas.

Uso del lenguaje: El lenguaje que observamos es sencillo para la edad en la que lo contamos, existe una relación entre el texto y la imagen porque esa es la estrategia que he utilizado, ambos tienen un objetivo en común y es que se están beneficiándose uno de la información que da el otro.

Aquí os dejo un vídeo de mi cuento.



¿Queréis ver mi creación en verso?

La estrategia que he utilizado ha sido las adivinanzas ayudan al desarrollo intelectual del niño puesto que tienen que escuchar con atención los enunciados, comprender el lenguaje y asociar ideas para poder identificar la respuesta correcta.

- Potencian la memoria y la capacidad para ser pacientes. Al interiorizar los enunciados, y comprenderlos para darles respuesta.

– Estimulan el aprendizaje de palabras nuevas. Muchas adivinanzas contienen palabras que los más pequeños desconocen, cuyo significado deben aprender.

– Jugar a las adivinanzas les aporta a los niños seguridad y confianza en sí mismos, cuando consiguen resolverlas o cuando consiguen inventar algunas adivinanzas.

– Favorecen el desarrollo del lenguaje oral. Los niños aprenden adivinanzas y las comparten con su familia y amigos, algo que favorece el desarrollo de su lenguaje oral, además de estimular su capacidad de socialización.

- Contribuyen a fomentar la creatividad y la curiosidad innata en los más pequeños, ya que ellos pueden iniciarse en la creación de nuevas adivinanzas proponiendo ellos sus propias ideas de adivinanzas.


Aquí va mi adivinanza: 

Soy gordito

Muy redondito

Vivo en la granja

Y soy muy cochinito

¿Quién soy?



Además, lo que haría con este tipo de adivinanzas de animales, objetos cotidianos sería un pequeño libro como el que nos enseñó Irune en clase del tigre. Así, podremos dejarlos en una caja en nuestro rincón de lectura en clase e ir cogiendo según quieran los pequeños o la profesora. Aquí dejo una idea que he hecho con las manitas de una ayudante muy especial y que lo ha creado ella misma.

Edad que he elegido para esta adivinanza: La edad que he elegido para esta adivinanza es para 4 años porque es corta y sencilla. Además, han trabajado los conocimientos de la granja por lo que no será difícil saber quién es el animal que hay detrás de la información.


¿Queréis ver mi creación dramática?

La estrategia que he utilizado ha sido la de los microcuentos, el cual es una historia que podría haber metido más información, pero la he hecho breve para que los niños pequeños no se aburran. 

Edad que he elegido para esta representación: La edad que he elegido para esta representación es de 5 años porque el personaje de Hugo tiene la misma edad que ellos y los que tienen hermanitos/as se sentirán muy identificados con cuidarlas, en cambio, los que no tienen hermanos/as, podrán sentirse identificados por estar con niños más pequeños que ellos.

Título: Persiguiendo luciérnagas.

Narrador: Hugo y Martina eran dos hermanos muy aventureros. A los 2 les encantaba jugar en el bosque al lado de casa. Pero un día, se fueron a perseguir un globo que estaba volando en el cielo y de repente...

Hugo: Mira Martina, ese globo va muy rápido.

Narrador: Al instante, la pequeña corrió tras él y Hugo fue detrás de ella para no dejarla sola.

Martina: ¡No se para tate, va muy rápido!

Hugo: Martina para, te estás alejando de casa.

Narrador: Pero la hermana no escuchaba y cuando perdieron de vista el globo, ya no sabían dónde estaban y empezaron a asustarse porque cada vez anochecía más y más.

Martina: Nos hemos perdido, perdóname, ha sido mi culpa.

Hugo: No pasa nada hermanita, mientras que estemos juntos no pasará nada malo. Intentaremos buscar el camino.

Martina: ¡No! ¡No lo encontraremos!

Narrador: Ambos se abrazaron y lloraron hasta que decidieron buscar el camino para ir a casa. Fueron andando, andando y andando durante horas hasta que vieron en el cielo un montón de globos con luces que parecían luciérnagas. Siguieron los pasos hacia dónde llevaban esas luces, no sabían cuánto tiempo llevaban perdidos, pero ya se había hecho muy de noche.

Hugo: ¿Ves las luces en el cielo? Cada vez están más cerca Martina.

Narrador: Martina que seguía con lágrimas en los ojos asintió con la cabeza. 

Martina: Quiero llegar a casa.

Narrador: Al cabo de un rato, ya no se veían más luces, pero se veía algo más.

Hugo: ¡Mamá! ¡Papá!

Narrador: Los padres y los hermanos corrieron con lágrimas en los ojos, pensando cada uno que nunca llegaría ese momento. Pero os diré una cosa, todos los caminos llevan a casa.

¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea sale un cohete!


¿Qué me ha parecido este bloque?

Gracias a este bloque he aprendido muchísimas cosas, sobre todo con las estrategias de los apuntes para hacer creaciones en prosa, verso o dramáticas, ya sean para crearlas con los niños o para ellos porque como futura maestra, tengo por seguro que voy a crear algún cuento más para ellos dependiendo de cómo sea mi clase, así poder entretenerles de una manera u otra. Además, me encantaría hacer un cuento sobre ellos y que se lo llevasen porque eso es un recuerdo que nunca olvidarán y a las familias les hará ilusión.

Es muy importante que se vaya fomentando la literatura en infantil porque los cuentos crean sueños y para un niño la imaginación es ideal. Me encanta cuando un niño te cuenta lo que ha soñado porque verdaderamente se puede hacer un cuento sobre ello. Y aquí tenemos otra idea, preguntar en nuestra clase qué han soñado hoy, los niños que no se acuerden de que han soñado se les podrá preguntar otro día y así hasta completar nuestra loca historia.


Bibliografía.

Apuntes de Irune.

https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e#:~:text=El%20ni%C3%B1o%20de%204%20a,con%20cierta%20precisi%C3%B3n%20de%20movimientos.

https://didacticosarcoiris.cl/blog/2020/06/09/importancia-de-jugar-a-las-adivinanzas-con-los-ninos/





Artículo final

 ¡Hola compañeros/as! Llegamos a mi última entrada del blog porque ya estamos acabando el curso y que mejor manera de recoger todo lo aprend...